
El pasado puente de diciembre tuvimos la oportunidad de visitar el yacimiento arqueológico celtibérico y romano de Tiermes, sito en Montejo de Tiermes, Soria. El yacimiento se puede visitar perfectamente en una mañana. Nosotros realizamos la visita siguiendo la ruta marcada por carteles y flechas situados en la zona, aunque desde la página oficial del yacimiento animan a comenzar la visita en el museo. A nosotros nos parecieron más que suficiente los carteles con información que se encuentran en el recorrido, aunque algunos estén algo desgastados. Aquí os dejo algunas fotos que tomamos durante la visita.
En la terraza más elevada se mantiene en pie la esquina de un edificio de termas o baños púlbicos romanos que también servían como centros de ocio y diversión. Sus estancias principales eran el caldarium o baño de agua caliente, conseguido mediante un complejo sistema de atarjeas; el frigidarium o piscina de agua fría a la que se bajaba por unas escaleras y el tepidarium o sala de baños tibios con suelo de mosaico.
Esta estancia pertenece a la arquitectura rupestre celtibérica-romana y recibe su nombre por las cuatro alacenas oradadas en sus paredes, cuya utilidad fue contener vasijas de almacenamiento. Se conservan las escaleras de acceso así como el hogar de superficie cóncava y sobreelevado.
Se trata de una casa de arquitectura celtibérica-romana de Tiermes, con una escalera lateral de acceso, y con zona habitable excavada en arenisca, es de tamaño mediano con dos entradas.
Ante la
Puerta del Oeste se dividia en dos ramales que distribuían el agua por los lados Norte y Sur del conjunto urbano, controlando el caudal y la velocidad. El del Norte excavado a cielo abierto y cubierto por losas finaliza en el Castellum Aquae. El del Sur se inica en un pozo que eleva el agua hasta un profundo canal realizado en la roca, luego se introduce en esta galería subterránea y tras un tramo al aire libre sale en las Casas del Acueducto.
El Túnel de 140 m está totalmente perforado en la arenisca. Para su limpieza se abrieron cuatro registros dque llegaban hasta la superficie donde se cerraban con una tapa, para evitar impurezas.
Canales de Distribución

Este canal forma parte de la importante red de abastecimiento de la cuidad, captaba el agua desde el nacimiento del río Pedro, a unos 7km de distancia. El agua discurría por canales completamente excavados en la roca.
Puerta del Oeste
Constituyó el acceso occidental a la ciudad desde época celtibérica y permite conconectar las tres plataformas que componen el cerro. Tal vez, su uso fuera sólo peatonal ya que la altura del escalón interior y la pronunciada rampa impediría el paso de los carros. El primer tramo se cerraba en su mitad con una doble puerta de madera, de dos hojas , de la que persisten las huellas de sus batientes. Entre ellas se disponen, a ambos lados, unas oquedades posiblemente utlizadas como puestos de control y custodia de la entrada.
Nuestra Señora de Santa María

En el año 1182, Domingo Martín edificó esta ermita de una sola nave. En la actualidad, y rememorando la antigua tradición de asegurar las cosechas, es el centro de dos romerías anuales.
Cómo llegar desde Becerril
La ruta que se debe seguir discurre por carreteras comarcales y "caminos vecinales". Dejamos a un lado Madriguera y atravesamos El Negredo, Santibañez y Noviales; desde hay continuamos hacia Montejo de Tiermes (Soria). Finalmente nos quedan por recorrer unos 8km hasta el yacimiento arqueológico. En total unos 35km-40km que merece la pena recorrer para encontrarte con está pequeña gran maravilla. Mapa de googlemaps.
Direcciones de interés
El graderío es un edificio público interpretado indistintamente como teatro, anfiteatro, área de reuniones o recinto sagrado.
Aparece dividido en varios sectores y tendría unas medidas de 60m de anchura por 150m de longitud. Las gradas se adaptan a la topografía del cerro, combinando los tramos rectos con otros ligeramente curvos, y en el lado oeste se escavó una escalitanta de acceso.
La Puerta del Sol

Era uno de los tres accesos a la ciudad. La entrada se realizaba por un largo pasillo de 40 m de longitud y 2.5 m de anchura. Una doble puerta, de dos hojas, se situaba en la mitad del corredor y de ella sólo se conservan los agujeros de los quicios. En el suelo se mantienen las huellas del paso de los carros.
Era uno de los tres accesos a la ciudad. La entrada se realizaba por un largo pasillo de 40 m de longitud y 2.5 m de anchura. Una doble puerta, de dos hojas, se situaba en la mitad del corredor y de ella sólo se conservan los agujeros de los quicios. En el suelo se mantienen las huellas del paso de los carros.
Termas
Casa de Hornacinas
Esta estancia pertenece a la arquitectura rupestre celtibérica-romana y recibe su nombre por las cuatro alacenas oradadas en sus paredes, cuya utilidad fue contener vasijas de almacenamiento. Se conservan las escaleras de acceso así como el hogar de superficie cóncava y sobreelevado.
Casa con escalera
En este farallón se suceden otras viviendas cuya complejidad permite hablar de edificios (de tres plantas) o bloques de viviendas (de hasta siete alturas). También se han documentado calles peatonales y escaleras que comunican las diferentes terrazas, y depósitos para la recogida del agua de lluvia que luego era canalizada.
Acueducto

El abastecimiento de agua a la ciudad romana se efectuaba mediante una importante obra hidraúlica que demuestra el avanzado conocimiento técnico de sus constructores. El manantial se sitúa en el río Pedro a unos 7 km y desde aquí se dirigía a Tiermes por un canal excavado y un acueducto volado.
El abastecimiento de agua a la ciudad romana se efectuaba mediante una importante obra hidraúlica que demuestra el avanzado conocimiento técnico de sus constructores. El manantial se sitúa en el río Pedro a unos 7 km y desde aquí se dirigía a Tiermes por un canal excavado y un acueducto volado.
Ante la
Canales de Distribución
Este canal forma parte de la importante red de abastecimiento de la cuidad, captaba el agua desde el nacimiento del río Pedro, a unos 7km de distancia. El agua discurría por canales completamente excavados en la roca.
Puerta del Oeste
Nuestra Señora de Santa María
En el año 1182, Domingo Martín edificó esta ermita de una sola nave. En la actualidad, y rememorando la antigua tradición de asegurar las cosechas, es el centro de dos romerías anuales.
Cómo llegar desde Becerril
Direcciones de interés
- Página oficial
- La vida en Tiermes 1, (video)
- La vida en Tiermes 2, (video)
- Libro "Gentes de Tiermes"
- Plano
Fuente: http://www.tiermes.net/
1 comentario:
Después de visitar el yacimiento o si se hace la hora de comer, entre el yacimiento y el museo, y junto al Hotel-Restaurante Termes, hay una serie de casistas de pueblo, donde podeis encontrar un bar-restaurante, muy acojedor.
Es pequeño y el olor a la leña es muy característico, aunque para nosotros que estamos acostumbrados no es peculiar. Es un buén lugar para reponerte en invierno del frío del lugar o en verano refrescarte con una cañita fresca.
La entrada es como la del bar en Becerril, un poquito cutre, por dentro bién decorado de forma rural pero lo importante es que los platos que tienen son bastante elaborados,utilizan los productos que se dan en la zona y según la costumbre , setas, matanza..., pero con un toque diferente a lo tradicional. Creo por lo que he visto que celebran y todo semanas gastronómicas.
Espero que os animeis a visitarlo, a mi la verdad que me sorprendió, pensé que iba a encontrarme un sitio "cutre" para comer ya que era el único cercano en la zona y la realidad es que la carta era muy interesante.
Publicar un comentario